domingo, 19 de abril de 2009

LA VERDADERA HISTORIA DEL CUASIMODO

Desde la época de la Colonia, los Sacerdotes tenía la misión de visitar y hacer comulgar a los enfermos que no podian asistir a los templos, pero estos señores de la Iglesia Católica no visitaban a cualquier enfermo…no no, solo visitaban a los que tenían influencias suficientes y el dinero para pagar tales divinos servicios (una pequeña ofrenda para dios). Asi los creyentes carentes de riquezas quedaban marginados de esta practica religiosa.
También habría que mencionar que estos sacerdotes no solamente cargaban dinero de regreso a su iglesia y a las arcas del Rey, si no también valiosos objetos religiosos hechos en oro y plata (el metal favorito de la iglesia del que fuese un carpintero).

A fines de la Colonia y con los nuevos aires de Libertad, grupos de campesinos-bandidos, descontentos con los abusos y la desigualdad reinante, tomo por asalto a estos mensajeros representantes de la Iglesia Católica y el Rey de España y se hicieron del dinero y el oro que estos cargaban.

Los Patrones dueños de las tierras (principales beneficiados con las visitas sacerdotales) no toleraron tal insolencia y obligaron a sus trabajadores a oficiar de guardaespaldas de los sacerdotes, usando los colores del vaticano y la bandera de España.
Fue entonces cuando surgieron grandes bandidos Patriotas verdaderos héroes de la Independencia como fue el grupo del bandido Neira… terror del virreinato, su ridículo rey y su santa iglesia católica.

SALUD POR JOSE MIGUEL NEIRA MONDACA
HONOR Y LEALTAD

martes, 7 de abril de 2009

MARRI CHI WEU!!!

ABRIL, MES DE NUESTROS HEROES MAPUCHES


Toqui Kurillanka, Warakulen, Lonkomilla, Butahue y Yankinao comandan en 1460 las fuerzas mapuches contra el Imperio Inca; Las fuerzas armadas Inca (considerada la mas grande y moderna del continente) se retiran derrotadas al norte del río Maule, frontera natural que dividía a ambos pueblos. Lonko Kurillanka, cae muerto en batalla.

Toqui Michimalonko (Michimalongo) comandó el 11 de septiembre de 1541 la primera acción militar contra el ejército español y con ella inició la guerra por la dignidad nacional. Atacó Santiago con el propósito de liberar a los prisioneros mapuches y poner fin a las incursiones españolas en el territorio mapuche. La ciudad de Santiago resultó completamente destruida, ciudad que era entonces la capital de la Gobernación General de Chile.

Ñgidol Toqui Ayllafilu (Aillavilu) después de la batalla de Andalien en 1550, fue uno de los más importantes comandantes en jefe del ejército Mapuche. Este valeroso Toqui, desarrolló innovadoras técnicas y tácticas guerreras y hostigó constantemente a los invasores, durante sus primeras incursiones en el territorio mapuche, utilizó las tácticas de guerrillas y perfeccionó el mawidanche (infantería especializada en emboscadas).

Toqui Leftraru (Lautaro) hijo del distinguido Lonko Leukoton recibió desde temprana edad, las instrucciones militares básicas y bajo iniciativa personal viajó al corazón mismo del enemigo, ofreciéndose trabajar como "sirviente caballerizo de Valdivia". Allí, se integró en la red de espionaje que mantenía el Consejo Nacional de Lonko, de donde mantenía informado a sus superiores sobre los movimientos de las tropas enemigas. A los 18 años y ya de vuelta al wallmapu (territorio mapuche), fue elevado a Inan Toki (vice-toki) por el Toki Kalfulikan. Desde su temprana carrera militar se caracterizó por su ingenio en el desarrollo de tácticas y estrategias guerreras y el 26 de diciembre de 1553 derrotó completamente al ejército español donde Pedro de Valdivia es apresado y luego de ser sometido a juicio, ejecutado, el 1 de enero de 1554. El año 1554 Toqui Leftraru derrotó, en el conocido combate de Marigüeñu, a las tropas españolas bajo el mando del Gobernador de la Capitanía General de Chile Francisco de Villagra. Toqui Leftraru, cae combatiendo al mando de sus tropas el 1 de abril de 1557 en el combate de Peteroa.

La gesta del Toqui Leftraru, es mencionada en diferentes academias de guerra del mundo y es considerado -hasta por sus enemigos- un genio militar, por su ingenio de estratega guerrero. Nunca desestimó a su adversario y prestó especial interés sobre los planes del enemigo, con este objeto fortaleció las redes de espionaje e infiltración; as¡ cómo el pulchitun (red de comunicación a cargo de los werken), además del adkintuwe, sistema de comunicación que se mantuvo en secreto, que operaba día y noche y que consistía en señales hechas con ramas de árboles y banderas, silbatos o pitos, simulando el canto de pájaros o rugidos de animales.

Lonko Galvarino, cae prisionero durante un enfrentamiento en Lagunillas por las hordas del Gobernador García Hurtado de Mendoza, después de ser torturado le cortan ambos brazos y lo dejan en libertad, con el propósito de atemorizar a la población mapuche (mediados de 1557). Pero el escarmiento español no tuvo efecto, Lonko Galvarino declinó abandonar su función militar reintegrándose activamente en la guerra, cayó heroicamente en el combate de Millarapue donde nuevamente es hecho prisionero y ahorcado.

Ñgidol Toqui Kalfulikan (Caupolican), nació a principios del siglo XVI, en Pilmaiquen. El Gran Consejo Nacional de Lonko lo nombró Toqui General de los meli wixan mapu. Fue un notable estratega, participó en varias batallas y en 1558 repele la invasión española en la localidad de Lagunillas, obligando a las fuerzas españolas hacer su retirada fuera de la frontera con grandes bajas; ese mismo año fue tomado prisionero en Pilmaiquen y conducido al fuerte de Cañete. El héroe y mártir mapuche fue empalado en un deplorable acto de barbarismo extremo, por orden del capitán Alonso de Reinoso.

Toqui Llankafil y Millalelmo expulsan a los españoles asentados en el Wallmapu y el 7 de enero de 1569 en Catriray derrotan a las fuerzas invasoras, los españoles evacuan las zonas de Arauco y Cañete y se repliegan derrotados fuera del territorio mapuche.

Lonko Janequeo valerosa mujer mapuche-pewenche, esposa del cacique Hueputan quien cayese muerto en batalla-, su impecable preparación militar y cualidades naturales de líder, hizo que se ganara el apoyo de los estrategas militares de nuestra nación. Con el patrocinio de su lof (comunidad) y el apoyo de su hermano Guechuntureo, el Consejo de Lonko la nombró a cargo de las tropas de la región. En un período difícil del curso de la guerra, gracias a su sabia conducción, logró neutralizar el poderío Español, atacó la fortaleza de Puchunqui y después de varias batallas y enfrentamientos durante el año 1587, logró derrotar a las tropas invasoras. Hay que destacar la importante participación en su ejército de compañías mapuche-puelche (lado argentino).

Toqui Pelentraru (Pelentaro), comandó las tropas mapuches en el denominado combate de Curalaba en 1598. Las fuerzas militares españolas son derrotadas, el Gobernador de la Capitanía General de Chile, Martín García Oñez de Loyola muere en el campo de batalla. Las fuerzas mapuche destruyen todas las ciudades y fuerte ubicadas al sur del río Bío-Bío. Toqui Pelentraru fue un gran líder y estratega militar, bajo su mando la infantería Mapuche o namuntulinko experimentó importantes avances en el área logística y técnica; se destacan en particulares compañías Lekay (boleadores) y Waikilaf (lanceros). Creó la primera caballería montada del mundo; destruyó todos los fuertes y pueblos del Bío Bío al sur, aglutinó en un proyecto común (político militar) a todas las identidades territoriales, incluyéndose en importancia a los huilliche.

Ngidol Toqui Anganamon de la vecindad de Angol, asumió en 1599 el puesto de Toqui General de las fuerzas Mapuche, temido por los españoles lo consideraban enemigo implacable, participó durante toda la campaña de expulsión de los españoles al norte del Bío-Bío. Años después tomó parte en las negociaciones de paz que promovía la Corona Española durante su "Guerra defensiva`, la Corona había enviado con este objeto al cura Luís de Valdivia con amplios poderes que superaban al del gobernador. Sin embargo, durante el delicado proceso de las negociaciones, soldados españoles a cargo del sargento Torres, raptaron a tres mujeres mapuches, para luego argumentar que éstas se habían hecho cristianas y que ahora estaban "amancebadas con hombres españoles". Este incidente causo la inmediata acción de represalia mapuche, resultando en la eliminación de tres misioneros jesuitas en el valle de Elicura, por haber tomado parte en este acto de traición. Consecuentemente las negociaciones fueron interrumpidas y el estado de guerra reasumido.

Inan Toqui Tureulipe (vice-toqui): participó, junto al Toki Anganamon, al mando de la caballería o kaweitulinko (infantería montada), en notables campañas militares. Logran repeler la invasión española al mando de López Ulloa, además de jugar un importante rol desde la Batalla de Curalaba de 1598 en adelante, en la expulsión de los españoles del territorio mapuche. Cae prisionero en combate el año 1612, posteriormente fue canjeado como prisionero de guerra, tras los acuerdos de Paicavi que propiciaba el cura Luís de Valdivia. Inan Toqui Tureulipe, murió heroicamente cerca de Negrete, en 1619.

Ngidol Toqui Lientur: derrotó en el combate de Cangrejeras las tropas españolas, comandadas por el Gobernador de la Capitanía General de Chile, Fernández de Córdoba. Posteriormente, en Chillán, derrotó nuevamente al Gobernador quien resultara muerto, junto a su hijo. En 1628 Toqui Lientur atacó el fuerte de Nacimiento y Chillan, pero antes de llegar sale a su encuentro el Corregidor, Capitán Sánchez Osorio, las tropas mapuches comenzaron tácticamente el repliegue, obligando a los españoles a perseguirlos. Después de arrastrarlo a un terreno apropiado, Lientur inicia un contraataque cayendo muerto el Corregidor junto a muchos de sus hombres.

Los Toqui: Alejo, Chikawala y Lebupillan comandan el 14 de febrero de 1655 una gran ofensiva militar desde el río Maule al sur, los pueblos, fuertes y más de 2000 estancias españolas fueron destruidas y los esclavos liberados. Fue la respuesta mapuche a las continuas provocaciones y redadas españolas; la esclavitud, las violaciones y el robo.

Toqui Alejo, conocido como "El Mestizo Alejo" (ex-soldado del Ejercito Real de España), naturalizado Mapuche, combatió valerosamente junto a los mapuche en varias batallas. El 14 de enero de 1657, en Molino del Ciego, logró derrotar a las fuerzas españolas, sólo algunos lograron salvarse con vida. El capitán Pedro Gallegos murió posteriormente por las heridas recibidas en el combate. El Toqui Alejo fue asesinado en 1660 por las fuerzas españolas, su valentía y lealtad con la, causa libertaria del Pueblo Mapuche, hizo que se ganara el respeto y la confianza del Gran Consejo Nacional de Lonko, quienes reunidos en un Futa kollog (gran parlamento) le dieran el titulo de Toqui y el honor de comandar las fuerzas mapuche.

Winka Kollog de Kullin (Parlamento de Quillín): el 6 de enero de 1641 y después de casi cien años de guerra, España se ve obligada a reconocer la independencia de una de las naciones indígenas del continente. La nación Mapuche pasa a constituir la primera y única nación independiente reconocida por un tratado, el Gobernador de la Capitanía General de Chile Marqués de Baides y el Consejo Nacional de Lonko acordaron ratificar la frontera entre ambas naciones (río Bío-Bío). El Rey Felipe IV, confirma la legitimidad de¡ tratado, por cédula de¡ 29 de abril de 1643.

Lonko Aillacuriche, combatió tenazmente en contra de los invasores, logrando mantenerlos (por muchos años) fuera de la frontera establecida en el Tratado de Kullin. En 1673 accedió a los llamados de paz que promovían los españoles para negociar una salida pacífica de¡ conflicto, pero éstos lo traicionaron. Los españoles lo apresaron y lo acusaron de: "actos de traición", siendo ahorcado junto a seis de los que integraban su comitiva.

Ngidol Toqui Vilumilla de Moquegua, no pertenecía a la elite militar ni social de la sociedad mapuche, ya que no era lonko. Sin embargo, se ganó el prestigio y respeto como asesor de¡ Estado Mayor y del Consejo de¡ cuerpo de¡ ejército, el Consejo de Lonko lo nombró Toqui. El 16 de marzo de 1723 atacó la plaza de Puren, pero fue rechazado por el poderío superior de armas de fuego que comandaba el capitán Mateo Gallegos. Sin embargo, posteriormente tomó los fuertes de Tucapel, Arauco y Puren que los españoles habían reconstruido; en esta última batalla cayó muerto el Comandante del fuerte.